JAIME ALEKOS
C O R T O S     -     A P U N T E S     -     A C E R C A   D E


Recientes ::: Entradas ::: Categorías


La agencia #2 - Incendio ::: Deontología ::: 2023-09-07

"En plena entrevista a veces se ve sonreír al entrevistador. Es que ha oído el titular."
Miguel Ángel Bastenier


En el verano de 2022 cubrí el segundo incendio de Zamora con una corresponsal de texto. Es normal que los departamentos de vídeo y texto se coordinen en las coberturas para que el contenido de las piezas en los dos formatos, especialmente las entrevistas, sean coherentes entre si, porque la agencia las ofrece juntas a sus clientes. El trabajo del fotógrafo también va en el pack de la noticia, pero editorialmente tiene más libertad.

La recojo en la calle Ponzano porque no tiene coche, y yo si estuviera en su lugar tampoco lo tendría; AFP no se lo exige, paga los taxis de los desplazamientos y si hay que salir de Madrid tienen la opción de poner de chófer a un freelance que sí está obligado a tenerlo si quiere competir con los demás autónomos del mercado. Este trabajo me lo han dado porque la otra freelance no tiene el carnet. Yo tengo un Corolla de 2002, vivo en Vallecas y lo que más me llama la atención son los distritos en los que la agencia paga el piso a los que tienen contrato de expat. Ahora es Chamberí, la última vez dejé a un redactor en el barrio de Salamanca al volver de un viaje parecido y el jefe de vídeo está en un ático con terraza en Ópera y vistas al Palacio Real.

La corresponsal no tiene contactos así que mientras conduzco a Zamora hago llamadas a mis amigos de la zona para saber en qué zonas del campo se puede trabajar y por dónde entrar. Al llegar nos encontramos con nuestro fotógrafo, también freelance, que acaba de venir desde Galicia con su furgoneta. Esa tarde estará a punto de arder en el incendio mientras hace fotos y al día siguiente se le romperá el motor.

El fotógrafo y yo dejamos atrás la carretera para acercarnos a tomar imágenes de las llamas y los bomberos trabajando en la extinción. Detrás, la corresponsal empieza con las entrevistas a los vecinos. Vuelvo con ella para grabar dos y mientras hago más recursos oigo de fondo cómo sigue preguntando. Algunos vecinos dicen que los servicios de emergencia han llegado tarde y parece que quiere enfocar su pieza por ahí. También pregunta a los entrevistados si creen que el cambio climático ha tenido que ver. Nos movemos a una zona cercana para grabar mejores planos de los bomberos y después vamos a IFEZA a entrevistar a los evacuados. Según dos afectados, el incendio no se podía haber evitado porque había mucho viento; otros dos dicen que sí porque los bomberos han llegado tarde y la zona estaba sucia. Sobre el cambio climático como causa las respuestas son siempre negativas y el único vecino que lo desarrolla dice lo mismo que la Consejería de Medio ambiente: todo indica que ha sido provocado. Al volver en coche camino del hotel, hace una última entrevista por el manos libres a una apicultora y su cara se ilumina cuando, después de ponerle las palabas en la boca, la entrevistada contesta que "el cambio climático ha llegado para quedarse".

Los prejuicios son conocimientos más la habilidad para reconocer patrones y los míos dicen que va a culpar del incendio al cambio climático. Intento no pensar demasiado en ello cuando me quedo solo en la habitación del hotel editando mi pieza, pero cuando al día siguiente leo el reportaje, ha hecho exactamente lo que intuía: cita los testimonios que denuncian la tardanza de los bomberos, omite que la versión oficial de Medio Ambiente dice que el incendio es provocado y cierra la pieza en alto con el entrecomillado de la apicultora sobre el cambio climático.

Desde 2012 he visto abandonar a muchos periodistas jóvenes al poco de empezar y también a veteranos. Los que tenían la urgencia de meter dinero en casa no pudieron elegir y fueron los primeros en caer. Muchos aguantaron porque tenían la suerte de que sus padres podían ayudarles económicamente o porque tenían dos trabajos. Pero con el paso de los años, los salarios han caído tanto que prácticamente cualquiera capaz de aplicar su capacidad a una industria que le proporcione un salario superior al de un repartidor de Glovo se ha marchado. Los únicos salarios de verdad son los de algunos veteranos a punto de jubilarse a los que saldría demasiado caro despedir y los de un puñado de privilegiados que no se lo merecen. El luto por la vocación es algo muy jodido y cuando en 2022 veo a un corresponsal con piso en Ponzano inventarse una noticia me acuerdo inevitablemente de todos los que ya no están.




La agencia #1 - Yuri ::: Deontología ::: 2023-08-19

Es 21 de julio de 2014 en Donestsk, al comienzo de la guerra del Donbás, y Bulent Kilic, fotógrafo de la AFP que poco después ganará el premio del Guardian al fotógrafo de agencia del año, dos World Press Photo y además será jurado del concurso, no tiene nada que entregar.

Un reportero turco en Ucrania no puede hacer mucho sin producción local, así que presiona a su fixer para que encuentre algo, lo que sea. Yuri ya se lo ha dicho varias veces, los rusos están tirando duro y todo el mundo ha huido ya o está escondido, pero Bulent insiste e insiste, hasta que Yuri consigue la ubicación de una fábrica de madera en donde hay un incendio, quizás provocado por la explosión de una bomba y en donde, como Yuri avisaba, no hay ni un alma.

Un tabique con tuberías, malas hierbas en el suelo, fuego y humo en segundo plano, es una foto sosa. Ningún cliente de la agencia la querrá publicar, falta un protagonista, el elemento humano, pero Bulent encuentra una solución: Yuri, quítate el chaleco antibalas, quítate el casco, y camina en esa dirección mirando hacia el fuego hasta que yo te diga. Su compañero, corresponsal de vídeo de la agencia y único testigo, reacciona: ¿Pero estás loco? Es Yuri, todo el mundo en el hotel conoce a Yuri, es productor para cinco medios internacionales además de la AFP, mañana cuando se publique la foto todos van a saber que es una foto montada.

Y Bulent hizo la foto. Si eres editor y la quieres publicar en tu medio, está disponible en el cable de la AFP y también a través de Getty Images.





Confianza ::: Producción ::: 2023-08-11

Hace poco le oí decir a un director que guardar en secreto el proyecto que tienes en desarrollo es de mediocres. Su argumento es que si tienes el suficiente carácter a la hora de escribir, tu guión será diferenciable y único, y no debes temer al plagio ni a coincidir en el tiempo con películas similares.

La experiencia me dice que, en documental y según qué mercados, la práctica puede ser diferente a la teoría y una venta se puede perder porque una historia parecida llegue antes. En 2017 estuve a punto de publicar El sueño europeo: Serbia en The Guardian; los editores lo querían, pero un despacho lo echó atrás porque habían comprado un cortometraje similar recientemente. El sueño europeo era una investigación sobre las torturas de la policía húngara a los inmigrantes en su frontera con Serbia y Frozen Out, publicado tres meses antes, cuenta la historia de dos refugiados afganos que trabajaron como traductores para el ejército de E.E.U.U. y malvivían en Serbia, al rechazar el Gobierno americano su solicitud de asilo.

Pero aún así, hay algo que para mí tiene más importancia. Trabajar con secretismo lleva inevitablemente a la tensión -hay que vigilar las palabras- y la sospecha -¿sabe ya algo y me quiere sacar información?-. Y esto afecta negativamente al estado mental y las relaciones personales y profesionales. Ser abierto, por el contrario, provoca relajación y amabilidad de manera natural y abre mejores caminos. Incluso aunque pierdas la venta, las relaciones hechas en el camino serán más honestas, robustas y fructíferas en el largo plazo.




Pío Caro Baroja sobre la industria del cine en España ::: Producción ::: 2023-08-10

Eran años en que tuve muchas ilusiones que se fueron desmoronando, me dedicaba a escribir argumentos y a adaptar novelas de mi tío Pío, y en esto también me equivoqué, pues las novelas de Don Pío estaban marginadas por la censura por su contenido realista. Y para hacer películas en España, entonces y supongo que ahora, había que arrimarse a la teta de la administración y conocer el tejemaneje de las subvenciones y ayudas, arte en el que algunos mostraron tal maña que con algunas combinaciones sacaban dinero a la película antes de terminarla y de que se estrenara. Arte que sirvió durante el franquismo, la transición y la democracia.

(...)

Sin entusiasmo, veía los cambios de postura política y también los gestos que algunos hacían de cara al futuro pensando en una nómina, llegando a dejarse apresar en alguna aljarada callejera y pasar unos días en la cárcel junto a los viejos presos políticos que llevaban años en una lucha dura y soterrada. Recuerdo una manifestación por el Paseo del Prado, con intervención de los grises que nos hicieron correr, en la que un director de cine, dizque vanguardista, miraba airado dónde se encontraban los fotógrafos de prensa para increpar violentamente delante de elllos a la policía, aunque por otro lado recibía ayudas y subvenciones sustanciosas del ministerio correspondiente.

(...)

A poco de iniciarme en el cine viendo rodar en los estudios Churubusco y haciendo documentales con Walter Reuter sabía que hacer una película, dirigirla, es un oficio que se aprende en unas semanas y al que puede aspirar cualquier zoquete, aún el más ignorante, cubierto por una pátina de palabras huecas. Por eso en el cine abundan los legos que solo podrían subsistir profesionalmente entre los políticos. Otra cosa es escribir un buen guión, tener una idea interesante y desarrollarla.

Pío Caro Baroja, Recuerdos de un documentalista




Apuntes #1 ::: Apuntes ::: 2023-08-07

Padre mercader, hijo caballero y nieto pordiosero

Shirtsleeves to shirtsleeves in three generations